Equipo de Investigadoras

¿Quienes Somos?

Somos investigadores del: Instituto Nacional de Salud Pública, de la Escuela de Salud Pública de México, Fundación Oswaldo Cruz, FIOCRUZ Brasilia y Bahia, Brasil, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Universidad de Chile, Instituto de Salud Pública de la Universidad Católica del Ecuador, Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària (IDIAPJGol), España, y estamos trabajando en conjunto para realizar una encuesta sobre el IMPACTO SOCIAL del COVID-19.

Equipo México

Brenda Biaani León-Gómez

Nacida en Oaxaca, México, es Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Actualmente, investigadora predoctoral en áreas de desigualdades en salud por el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Agencia de Salud Pública de Barcelona. Ejerce como técnico de salud en la Agencia de Salud Pública de Barcelona en proyectos de evaluación de la salud urbana. Recibió su Maestría en Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus trabajos han sido presentados en foros nacionales e internacionales como el Parlamento Europeo o el congreso Iberoamericano de Epidemiología y salud pública. Activista social, escritora e investigadora, su investigación se centra en la epidemiología, la salud pública, las desigualdades en salud y la salud urbana.

Perla Ríos Villalba

Médica Cirujana egresada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; es Especialista en Salud Pública y Medicina Preventiva por el Instituto Nacional de Salud Pública y Maestra en Administración de Sistemas de Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Coordinadora Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Petróleos Mexicanos y Profesora del Instituto Nacional de Salud Pública. Fue Subdirectora de Programas Prioritarios y Evaluación de Riesgos dentro de la Dirección de Vigilancia e Inteligencia Epidemiológica de los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal. Ha colaborado en proyectos de Evaluación de diseño: del Programa U005 Seguro Popular;  de los Modelos de Erradicación de la Violencia de la Federación, las Entidades Federativas y los municipios del año 2010 a 2014; de la Estrategia Nacional para la prevención y el control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes; evaluación de diseño y plan de monitoreo de la Estrategia Nacional para Prevenir el Embarazo Adolescente y en la identificación de predictores de supervivencia en las mujeres atendidas por cáncer de mama en el INCAN mediante Seguro Popular. Ha sido Consultora para el Population Council México en temas de Salud Sexual y Reproductiva. Sus temas de interés son salud sexual y reproductiva, enfermedades crónico-degenerativas, cáncer de mama, equidad de género, violencia contra las mujeres y evaluación de programas sociales.

David de los Santos Crespo

Nacido en Tecpan de Galeana, Gro., es Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Guerrero, Maestro en Administración de Instituciones de Salud por el Centro de Estudios Universitarios de Puebla, Médico Naval perteneciente a la Secretaría de Marina Armada de México desde el 2013 y comisionado como Cursante del Tercer año de la Residencia de Medicina Preventiva en el Instituto Nacional de Salud Pública. Interés sobre Vigilancia Epidemiológica Internacional, Administración de Hospitales, Enfermedades Crónicas Degenerativas, Salud Mental, ha desarrollado proyecto de gestión de servicios de salud para las fuerzas armadas, ha participado en la planeación de insumos para contingencias en salud del Plan Marina de la Armada de México.

Patricia Carmen Bonequi Alvarado

Médico Cirujano y Partero egresada del Instituto Politécnico Nacional obteniendo por cuatro años consecutivos reconocimientos por destacado desempeño, Médico especialista en Epidemiología por parte de la Dirección General de Epidemiología; ha laborado como Jefe de Región Norte del Servicio de Medicina Preventiva en Petróleos Mexicanos; miembro activo del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica de Hidalgo; docente de la maestría en Salud Pública y de pregrado. Actualmente se desempeña como coordinador nacional de vigilancia epidemiológica de la mortalidad y enfermedades crónicas no transmisibles en la Subdirección de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos, y miembro del Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades y Centro Colaborador para la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS en México. Principal objetivo profesional se centra en contribuir en la reversión y freno de la tendencia del panorama epidemiológico de la mortalidad y morbilidad en México, mediante la aplicación de las mejores prácticas de inteligencia epidemiológica.

Karen Michelle Arteaga Contreras

Originaria de la Ciudad de México, Médico Cirujano por la Universidad Justo Sierra. Cursando desde 2018 y actualmente en el tercer año de Medicina Preventiva y la Maestría en Salud Pública con área de concentración en administración en salud, ambos programas en el Instituto Nacional de Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de México. Representante y co-fundadora de la Asamblea Nacional de Médicos Residentes. Interés en salud pública mental, salud y comportamiento humano, políticas públicas en salud, estudio del sistema de salud, salud por ciclo de vida, entre otros.

Celina Castañeda de la Lanza

Médico Cirujano y Partero por la Universidad de Guadalajara, Médico Especialista en Anestesiología realizada en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara por parte de la Universidad de Guadalajara obteniendo el primer lugar de calificaciones en la especialidad y Jefe de Residentes de la Especialidad; Entrenamiento de post grado en Cuidados Paliativos por parte del Instituto Nacional de Cancerología por parte de Universidad Nacional Autónoma de México y tomando un seminario de Cuidados Paliativos y Hospices, por el Hospice Education Institute en Londres, Inglaterra. Socio Fundador del Colegio de Anestesiólogos de Jalisco A.C., socio de la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos, socio de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cancerología , y vicepresidente Asociación Mexicana de Cuidados Paliativos (AMECUP)

Daniela Vergara Sánchez

Nacida en la Ciudad de México, es Médica Cirujana por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente cursa la maestría en Salud Pública con área de concentración en Administración en Salud y la Especialidad en Medicina Preventiva en el Instituto Nacional de Salud Pública. Ha colaborado en proyectos de Investigación Acción Participativa en comunidad. Ha colaborado en el análisis de datos de encuestas en línea a nivel nacional sobre la falta de equipos de protección para enfrentar la pandemia de COVID-19 con la Asamblea Nacional de Médicos Residentes. Colabora actualmente en la Dirección General de Epidemiología en la respuesta nacional ante COVID-19.

José Daniel Contreras Meza

Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, Especialista en Medicina del Trabajo por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con 11 años de experiencia en el ramo de la Salud en el Trabajo e higiene industrial, certificado como perito ante la Junta de Conciliación y Arbitraje Médico, con experiencia laboral en atención de riesgos de trabajo, dictaminación en medicina del Trabajo y programas de salud en el trabajo en la industria petrolera, con diplomado en Administración de Sistema de Salud en el Trabajo por la Universidad Nacional Autónoma de México y Petróleos Mexicanos, actualmente me desempeño como Coordinador Nacional de Medicina del Trabajo en Petróleos Mexicanos en donde he laborado desde el 2009 al 2020.

Equipo Internacional

Chile: Dra. Olivia Horna, María Sol Anigstein y Rodrigo Villegas, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Universidad de Chile.

Brasil: Fundación Oswaldo Cruz, Fiocruz Brasilia, Dra. Jakeline Ribeiro Barbosa, André Guerreiro, Francini Lube y Mariana Verotti.

Ecuador: Instituto de Salud Pública de la Universidad Católica del Ecuador. El equipo de investigación está formado por la Dra. Ana Lucía Torres, Dra. Verónica Egas y el Dr. Andrés Peralta.

España: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària (IDIAPJGol), Barcelona, Cataluña, España. El equipo de investigación estará conformado por Dra. Anna Berenguera, Dra. Laura Medina-Peracho, Tomàs López-Jiménez, Jeroen de Bont y Dra. Constanza Jacques Aviñó.

A %d blogueros les gusta esto: